2018

Inicio con discusiones familiar entre padre e hija y me hizo reflexionar mucho. No tuve ganas de reunirme y lo pase conmigo en casa arropado viendo YouTube viejos.

Recordé unas palabras que leí en el libro de Luke Skywalker (después pongo mi review de The Last Jedi).

Fear that the reputation rather than deeds are what matter .

Anger for not being workshipped by anyone that was benefited by their sacrifice.

Hate that truth was not enough by itself.

Miedo a que la reputación en vez de las buenas acciones son lo que importa

Rabia que de no ser adorado por todo el que se benefició por tu sacrificio.

Odio de que la verdad no es suficiente .

No debo caer en ninguna de las tres. Seria buscar vanidad y no es uno de mis valores. mi momento de ira no es justificado.

No me importa

Tenía un libro guardado para cuando algo así me pasara, algo que me de alineación en mi desenfoque. El libro me sorprendió.

Solo voy por la mitad de un total de 8 capítulos, lectura ligera. Muy enfocado en escoger que te importa en verdad en la vida como para dedicarle tu tiempo, tu energía y tus emociones. Encontrar algo verdaderamente importante. no dice nada que en verdad no sepamos, solo que nos refuerza que mucha “positivismo” sin sentido y evitar el dolor  no son la solución. Ignorar que de hecho la vida esta hecha de problemas, es un error.  En este libro, La felicidad se basa en solventar dichos problemas de la forma en que puedas. la verdad lo recomiendo. alinea mucho los pensamientos y encuentra uno balance.

Así arrancó el 2018

Advertisement

Día Dev: Compartiendo Desarrollo

Tiempo sin publicar, mucha familia y mucho trabajo. Al reunirme con varios entusiastas hemos encontrado un interés por desarrollar en distribuciones. Yo tengo relativa experiencia en Ubuntu y esto me ayuda a desarrollar otras distribuciones basadas en Debian, sea Canaima o cualquier otra. La idea es formar un equipo que en su tiempo participen en el mejoramiento de distribuciones.

Esta vez vamos a empezar con Ubuntu, proyecto donde participo como miembro, el primer evento es este sábado y tendremos un Hangout On Air para compartir las charlas y la reunión. La idea es reportar bugs sobre 12.10 beta, mejorar bugs, mejorar traducciones y documentación, Hacer diseños, etc. y puedes sumarte registrándote en el evento disponible en el Portal de Comunidad Ubuntu.

Este evento se va a realizar en las fabulosas instalaciones de Coworking Maracaibo , quienes nos apoyan en esta buena iniciativa.

Esta semana estaré blogeando las cosas necesarias para participar activamente en este evento en particular. Si bien esta vez es para apoyar Ubuntu, esperen otras oportunidades organizadas por el equipo de Día Dev para otras distribuciones, siempre y cuando tengamos entusiastas que quieran compartir el desarrollo.
Todos invitados.

Día Dev: Sharing Development

Long time no post, a lot of family and hard work. As I meet with several enthusiasts in Maraciabo and we have found an interest in developing in distributions. I have a relative experience in Ubuntu and this helps me to develop Debian and other debian based distributions, either Canaima or other. The idea is to form a team which can get involved in improving distributions and meet regurlarly to share experiences.

This time we’ll start with Ubuntu, where I participate as a member project, the first event is this Saturday and have a Hangout On Air to share the talks and the meeting here in Maraca. The idea is to report bugs on 12.10 beta, improve bugs, improve translations and documentation, make designs, etc.. and you can join us in Maracaibo by registering at the event available Ubuntu Community Portal.

This event will take place in the fabulous facilities Coworking Maracaibo , who support us in this good initiative. They will provide us with good internet and great rooms for meetings.

This week I’ll be blogging the things necessary to actively participate in this particular event. While this time is to support Ubuntu, expect other opportunities organized by the Dev Team Day for other distributions, provided we have enthusiasts who want to share development.
All guests.

Mís 2 bolivares… Serie sobre “Nuestra” la economía como hacer la diferencia.

Quiero empezar el año declarando sobre un tema que quizás no es muy habitual en mi blog, pero visto a que siempre trato de ponerle un toque optimista a lo que hago, este espacio siempre es sobre compartir y recibir sus comentarios. Quiero aclarar que no soy economista y no pretendo serlo. Solo soy un venezolano tratando de sobrevivir en una economía importada. Quiero que por un momento dejemos a un lado nuestra bandera política y apreciemos esto como una situación que como un personas podemos mejorar. Al terminar de leer este post, si sientes ganas de llamarme “Comunista” o quizás llamarme “Capitalista Salvaje” pues simplemente ignórame.

La motivación

Siendo un padre de casi 3, y digo casi por que el 3ero nace en febrero  , con una micro empresa que no termina de despegar. siempre me he visto obligado a entender “pa donde van los riales”. En el ultimo Refresh Maracaibo, se habló de “Monetizar” proyectos de ti y a mi me dio tanta risa ver como nos engañamos los unos a los otros creyendo que en la situación actual podemos monetizar tecnología más allá de simplemente ser revendedores de blackberry y brindar soporte técnico (no que esto sea malo, pero es lo que la mueve en términos de dinero).

Mis bases

He leído mucho sobre “La economía de Código Abierto”, “Life Inc”, “Program or be programmed” por Donald Rushkoff, a quien considero un genio. Sus trabajo inspira salir a hacer la diferencia. Es como ese dicho “Dame una palanca y moveré al mundo”. Su teoría de como Internet se comió la economía, El rol de las monedas locales y la tecnología, Mente colaborativa valores compartidos, Como hay que usar tecnología pero entendiendo sus propósitos e intereses . Su visión de como toda esta “economía” es la peor herencia que podemos haber recibido de parte de las monarquías respectivas es muy interesante. También ver y vivir en la ciudad que nací hace 31 años me hace conocerla bastante.

Las principales tendencias en la economía Marabina se basan en esto:

  • No le damos un chance a lo nuestro.
  • No brindamos servicio con atención debida (y no hay incentivo a hacerlo).
  • No confiamos en nosotros porque vendemos espejitos
  • Importamos todo.
  • Especulamos.
  • Escaces nos desangra.
  • Zapatero a su zapato.
  • El ataque de las Empresas Copy-Paste.
  • Pocas veces ponemos cultura en los productos y servicios.

Voy a describirlas a vuelo de pájaro en este post y luego dedicaré un post para cada una con reflexiones para cada uno de nosotros.

No le damos chance a lo nuestro.

No creo que sea muy difícil demostrar este síntoma de nuestra economía. “Hecho en Venezuela” no es chevere. mucho menos “Hecho en Maracaibo”. Hemos dejado morir emblemas de nuestra cultura, logros de Marabinos. Solo tenemos que pasar por 5 de julio en navidad y ver como los locales que antes eran tiendas muy de nuestra ciudad han desaparecido. Las tiendas grandes en MALLs se han encargado de eso. No tengo nada en contra de tiendas en los Mall pero si de nuestra capacidad de reemplazar por completo tiendas en bulevares y otros lugares solo por no ser “cool”. lo cuales son experiencias completamente distintas. El mismo efecto es atribuido a la musica. Los músicos de mi ciudad se la ven difícil para que la gente los escuche, compre sus discos, les de una oportunidad y es que traer musica de afuera hasta el punto de suprimir nuestra identidad musical o suprimir los sueños de músicos locales? El caso de la musica hecha en mi ciudad es caso de estudio, mucho talento y poca audiencia que aprecie. Podemos ayudar simplemente un día poniendo nuestra inversión en ir a ver un musico local o comprar en un mercado popular. Notese como enfatizo que el problema no es escuchar musica de afuera, ni comprar en tiendas que importan ropa u otros productos. El problema es que reemplazamos por completo nuestros medios locales. no parcialmente. Nos perjudicamos a nosotros mismos.¿ Quien se acuerda de Tropiburger ?

No brindamos servicio con atención debida (y no hay incentivo a hacerlo).

El servicio es quizás nuestra falla más grave. tenemos gente trabajando sin ganas, esperando a que sean 5 para las 6 para cerrarte santamaría en la nariz. En una cola vas a notar que siempre hay más de la mitad de las taquillas de servicio cerradas y una cola larga para solo dos personas atendiendo, sea un banco, un hospital o un restaurant de comida rápida el patrón se repite. El trato de la gente es demasiado frío, como si uno les hiciera un favor. Esto no cambia por que nadie se queja y mucho peor, nadie castiga. A donde me atienden mal no voy. así de simple.

No confiamos en nosotros porque vendemos espejitos

Esto es sencillo, al tratar de de ofrecer servicios la gente esta predispuesta que tu le quieres echar una vaina, que tu lo que quieres es su dinero y correr. No los culpo, es que hay cada personaje engañando a la gente en la calle. Pero algunos son los que ven honestidad en una oferta y ven que el valor esta en la buena voluntad que tenemos algunos de hacer las cosas bien. Cuantos técnicos llegan y le quitan 250 bolivares para ver si pueden reparar ese blackberry, no te dan seguridad y no te devuelven el dinero. El vendedor nunca pierde.

Importamos todo

Y no es que lo importado no sea bueno, es tan bueno que se exporta, es una señal de calidad y un orgullo para cada país. Genera ingresos para esas empresas que tienen la fuerza de exportar. Pero localmente nos hace daño porque es sencillo importar.  Pones una tienda pequeña y vendes a precios que en el mejor caso multiplica por 10 el precio en moneda exterior. Es mucho más difícil tratar de crear empresas que produzcan y es que el marco legal para estas empresas es duro. En mi ciudad hemos llegado al punto de extinguir equipos de fútbol. Y para que tener un Futbol Club Maracaibo si ya tenemos al Real Madrid y Barcelona.  Importamos hasta modelos de negocios que no se adaptan a nuestra cultura. Vean productos como. Y es que estoy más que de acuerdo con importar lo que no hagamos, pero vamos también a aprender a hacer cosas y hacerlas bien y quizás a exportarlas. Vamos a tratar de que las importaciones no aniquilen nuestra capacidad de crear.

Especulamos

Quizas es nuestra naturaleza de querer hacernos ricos al primer golpe, o quizás es nuestra inexperiencia en gerencia. Pero es que los precios de las cosas no son nada honestos. Están fabricados en la mente que piensa que no va a poder reponer su mercancía  (claro si importamos todo esto es un problema común). los productos cuestan mínimo 6 veces menos el costo de producción. Y es que importar materia prima es trabajoso (burocracia) y no terminamos de apropiarnos de la generación de materia prima. Ni decir que invierten esos ingresos en su recurso humano, todos conocemos que la gente busca pagar lo menos posible en recurso humano. Creando un circulo de empobrecimiento vertiginoso. Nos cobramos mucho pero no nos pagamos lo suficiente. Ahora también están los que quieren cobrar con la mente en lo que cueste en otra parte del mundo y con otra moneda. Ustedes se  imaginan si no fuésemos país petrolero,  si con la gasolina se especulara en moneda extranjera? ¿$40 un tanque lleno? Por ahí podemos empezar.

La Escasez nos desangra

No contar con un flujo de servicios y productos básicos genera economías paralelas donde pagas 4 veces el precio de un producto. Muchas veces nos quieren hacer creer que todo es culpa de las lineas de producción que no están sacando productos por falta de materia prima importada, esto tiene cierto grado de validez. Pero es que no puede alguien generar estos productos localmente. Falta leche, y yo vivo a una hora de los campos donde se produce más leche en todo el país?  falta pañales, faltan medicinas, faltan X y es que no tenemos capacidad de hacer eso aquí? La gente esta esperando los productos, venta garantizada. Ahhh no pero es que todos importamos :S. Los que tienen los productos ganan.

Zapatero a su Zapato

Queremos ser toderos, resolver todo nosotros. Eso no esta mal. pero debemos confiar en el trabajo de la gente que de alguna manera se educo en una especialización. Lo que pasa es que la gente que especula nos obliga a resolver por nuestros propios medios. Pero en el momento en que nos volvemos toderos, nos volvemos mediocres. Tenemos que confiar en que nosotros podemos ofrecer un precio justo por servicios y así recibir un servicio de alguien que dedico su vida a trabajar en esa área. A quien no le gusta trabajar en lo que estudio o lo que lo apasiona.

El Ataque de las empresas Copy-Paste

En la economía Marabina, no puede haber una empresa a la que medio le empiece a ir bien, porque salen 5 clones. Puro COPY PASTE, y no esta mál la competencia. pero es que no agregan más valor. Esto es visible en los salones de fiesta de niños, cafés, restaurantes. Una falta de imaginación de mejorar tantos problemas que hay en la ciudad. Es que es lo que aprendemos en las escuelas, copiarnos del vecino. Todos quieren hacer dinero fácil. No solo copiemos, mejoremos las ofertas y así ganamos todos.

Pocas veces ponemos cultura en los productos y servicios

La cultura es algo que es super importante en nuestros servicios y productos, nos permiten conectarnos con la gente. No estoy hablando de hacer algo chabacano o falto de gusto. Es hacer cosas considerando nuestra cultura, como actuamos y lo que nos gusta de nuestra ciudad. Esto levantará la moral de nuestra ciudad y nos hace sentir mejores ciudadanos. Un tequeño de chops es un buen ejemplo.

La moraleja

En definitiva, no estamos trabajando en colectivo, estamos cada quien buscando llenarse rápido y si los demás se hunden no me importa. Si no cambiamos esta mentalidad simplemente no vamos a avanzar. Podemos echarle la culpa a Chavez hasta que el carajo cumpla 110 años. pero si no entendemos que aquí los que hacemos patria somos nosotros simplemente no vamos a avanzar. ¿Vamos a seguir vendiéndonos espejitos y engañándonos los unos a los otros?

Esto es la introducción a una serie de posts, deja tu comentario que estoy seguro que podemos aprender

Sobre Canaima y Ubuntu: ¿Soy lo que soy por lo que todos somos?

Este post fue uno que desde el día que nació Canaima quise escribir. Ayer en un evento de tecnología donde personas que hacen vida en las tecnologías de información en la era digital en Maracaibo se reúnen, una persona que no precisamente participa en la comunidad de SL me preguntaron, Mira y si tu eres venezolano y crees en el SL,  ¿Porque no nos vienes a dar una charlita de Canaima en vez de Ubuntu? Una muy buena pregunta y mi respuesta no se hizo esperar.

Soy lo que soy por lo que todos somos

Tengo una contribución consolidada en ubuntu por más de 6 años, puedo hablar con propiedad de casi cualquier aspecto. En Canaima a penas tengo meses colaborando como dios manda. Para nadie es secreto que Ubuntu es mucho más simple de digerir porque hasta cierto punto sigue un patrón de características que lo hacen fácil para que cualquier persona lo acepté. No las técnicas. Ubuntu no tiene una carga socio/politica (aunque todos conocemos el incidente con MariCori), Ubuntu simplemente funciona, Ubuntu es arriesgado y se centra en la belleza del sistema, lo que lo hace atractivo. La trampa perfecta para lograr que gente pruebe software libre. Una vez que prueban, ellos escogen si se quedan o si se devuelven, pero la curiosidad siempre lleva a probar otras distros y eventualmente la gente migra a lo que necesite. Arch, Fedora, Debian, Canaima, algunas almas desafortunadas volverán a sus sistemas propietarios. Todas las distribuciones estan ahí con la misma oferta de aplicaciones ofimaticas, web, escritorio en repositorios para ofrecer diversidad. Ubuntu es un buen embajador, trae gente desde el software propietario, beneficia a todos a la larga. Ubuntu no sería lo que es si no fuera por todas las otras distribuciones, es una simbiosis.

No es secreto para los que me conocen que he defendido a Canaima en cada escenario que he podido. Mis compañeros de comunidad habiendo tenido experiencias fuertes por haber trabajado en parte del proyecto en sus inicios. Saben los sacrificios que se han hecho para ver los lanzamientos y conocen lo difícil que es ponerse de acuerdo para lograr algo tan maravilloso como una distribución basada en Debian. Un tributo a la libertad de software, Una oportunidad para que crezcamos como nación.Un reto que yo personalmente he decidido tomar.

Aprendiendo las herramientas

Desde 2007 estoy contribuyendo a Ubuntu y luego a Debian. No estoy en el proceso de ser un New Maintainer ni nada por el estilo. Mi trayecto a este post ha sido largo y trabajado, horas de estudio y colaboración con proyectos. Mi escuela se llama Ubuntu. Una escuela donde se nos enseña a ser excelentes los unos con los otros. con una visión clara en llevar lo mejor del mundo del software libre a las masas. Un proyecto que sin duda alguna es un embajador del software libre y el código abierto. Desde Ubuntu he aprendido a colaborar con debian, empaquetar, interactuar con bugs, apoyar a mejorar la calidad del software distribuido. principalmente reparar bugs pequeños, FTBFS, Package Upgrades, Backports. Recibi mucha ayuda, mucha. Nuevos amigos en la comunidad como Jose Miguel Parrela (Debian Developer), Emmet Hickory (Ubuntu Core Developer), Scott Kitterman (Debian / Ubuntu Developer), Muammar El Khatib (Debian Developer) , Gerardo Curiel (Debian Maintainer) y muchisimos más que tengo todos reflejados en mi wiki de progresos.  Ha tomado tiempo puesto a que no hago esto a tiempo completo. Sin embargo cada 5 minutos valen oro. Ubuntu brinda una plataforma sencilla de desarrollo basada en los conceptos de debian. Lo considero una universidad paralela 🙂

Viajar lejos para aprender que lo local vale más

Tuve la oportunidad de participar en Ubuntu Developer Summit en Barcelona en el 2009. Una de las cosas que me soprendieron fue conocer gente como Juanje Ojeda, quien trabaja desarrollando en Guadalinex. Juanje me mostro con orgullo su trabajo y yo quede impresionado no solo por su trabajo, sino por el nivel de localización de la distribución y el nivel de integración con aguas arriba. Era un orgullo ver una distrubución bien fundamentada y sustentable en el tiempo. Viva Guadalinex. Me llevo que lejos de tu casa tu mejor tarjeta de presentación son los proyectos que tu país produzca.

Enseñando Canaima

Dí clases en la academia de software libre en el proyecto de Alcaldías Digitales y trabajé full con Canaima 2.1 gracias a la confianza de Cesar Sevilla, Una experiencia muy entretenida descubrir las diferencias y semejanzas con Ubuntu. Mis alumnos nunca se dieron cuenta que yo sabía más de Ubuntu que de Canaima porque era lo mismo, Una derivativa de debian. Viendo a la gente queriendo aprender Canaima descubrí el valor local que tiene. Canaima es nuestra oportunidad de llevar tecnología con un sabor local, pensando en la gente que lo usa, con un contexto socio/político ciertamente definido lo que generará rechazo por algunos, pero también abrazado por muchos.  Una oportunidad de Oro para el software libre en Venezuela. Esta es la diferencia principal entre Ubuntu y Canaima. Su valor local.

Experiencia Desarrollando en Distribuciones Derivadas de Debian

Antes de colaborar con la comunidad en venezuela, tenía que prepararme, apenas empecé a usar linux en 2005 y no fue hasta 2007 que sentía la necesidad de retribuir, de devolverle a la comunidad. La comunidad en Venezuela no es una de las que se deja ayudar facil, y más si vienes de usar Ubuntu. te creen capaz de hacer un “sudo porfis empaquetame unity-para-canaima-con-tema-visual-de-la-campaña-de-Mari-Cori-0ubuntu1.deb ” y desestiman tu capacidad fácilmente. Cuando me sentí preparado tome mi primera misión sencilla. Le escribí a Hector Colina acerca de ayudar con el empaquetado de Turpial que el tenía, mi idea no era llevarlo solo a Ubuntu. Turpial es un cliente de microblogging que el mundo linux necesita, así de simple. Ubuntu ofrece repositorios personales, si lo empaqueto lo podía subir a mi espacio personal en launchpad y luego limpiar el paquete y buscar a alguien que lo suba a Debian. Una vez en Debian, tanto Ubuntu como Canaima se podían beneficiar fácilmente. He aquí mi primera contribución indirecta con Canaima. Ya puedo hablar paja en la lista de correo 😛 Un gran abrazo a otros mantenedores de Turpial en otras distribuciones Fedora, Arch, Debian, una sinergia increible en este proyecto.

El plan tardo un año, pero se hizo. Turpial esta en debian y ahora todas las derivativas gozan de buen software libre hecho en Venezuela. hay que agradecer a Wil Alvarez por hacer tan buen software, a Colina por su debianización incial, Miguel Landaeta (Debian New Mantainer) que esta fajado empaquetando el trabajo que organice en un principio. Muammar El Khatib por patrocinar Turpial y darle cancha a Miguel para subir el paquete cuando o crea conveniente (Confianza que no viene en cajitas de Corn Flakes, o pasando por un automac). Por supuesto a la comunidad de usuarios que lo hacen relevante y aportan ideas. Turpial en debian, todo logrado por venezolanos. 🙂

Colaborando con Canaima: Primer intento Fallido

Con mi limitada y humilde experiencia en desarrollo de distribuciones derivadas de debian, con mi positivismo y filosofía de “soy por lo que todos somos”, busque aprender de la comunidad canaima, en 2009 publique mis primeros bugs en el trac de Canaima. Fueron ignorados, sentí que quizas mi contribución era inutil, que no necesitaban a un “Ubuntero” contribuyendo a que Canaima sea un clon de Ubuntu, tendría que tragar fuerte y luchar prejuicios si existiere. Por ahora no hubo interacción con mi contribución.

Conociendo a los desarrolladores de Canaima parte 1

En un Flisol 2010 Caracas. me encontre con Carlos Marrero, gran conocedor de las entrañas de Canaima e intercambiamos ideas sobre el desarrollo de Canaima y me lleve una idea general de como funcionaba la distribución. Definitivamente un punto de definición, entre las cosas que aprendí es que mis bugs no fueron ignorados por odiosidad, sino por falta de manos que ayuden a hacer triaje de bugs en el bts de Canaima. Canaima necesita apoyo en el BTS. Marrero me habló de como hacía Backports de paqeutes recientes de aquel entonces OpenOffice.org para una derivativa basada en estable. Lo que es sumamente interesante puesto a que las dependencias son fuertes de manejar. Un intercambio muy chevere que sembró más interés en mi.

“La vida es lo que pasa cuando tienes otros planes”

-John Lennon

Cambios en mi esquema familiar, me obligaron a trabajar más en cosas no ligadas a la comunidad, me dieron satisfacciones como el nacimiento de mi segundo hijo. Un niño de oro que me enseña que la vida no es solo computadoras ;). Pero mis inquietudes siguen, no dejo a un lado nada. Siempre queriendo participar, vi que mi experiencia con el BTS de Canaima y me dije que tenemos que lograr más participación ahí. Un BTS, es un servicio vital para cualquier proyecto de software, es donde la comunidad de usuarios reportan sus fallas, donde desarrolladores transparentemente solucionan los problemas de la distribución. Preparé una presentación que reflejara el flujo de trabajo entre la comunidad de usuario y desarrolladores en el BTS de Canaima, lamentandolo mucho no pude asistir a las cayapas del 2010 por trabajo. Pero en 2011 el problema persiste, en septiembre en la Mini Cayapa de Merida me decidí a colaborar. muchas gracias a la familia Palm Petrizzo por la hospitalidad, y si francisco es un troll :). Trabaje con Ernesto Crespo y Hector Colina, con quien ya había cruzado momentos incómodos sobre Ubuntu y Debian en Merida 2007 y cuyos nombres no son fácil de poner en una misma oración 😉 , pero a quienes admiro un monton por lo que saben y lo que pueden aportar al proyecto. “A mis cojones” si no quieren ser mis amiguitos, aquí venimos a trabajar y sepan disculpar lo autóctono de mi frase. Sin embargo, La relación de trabajo es excelente, todo a nivel de querer echar adelante Canaima y cero Rockstarismo. Mi propuesta de trabajo para el BTS fue aceptada y tenemos ejecútese de inmediato. Documentación esta pasando ahora mismo.

Conociendo a los desarrolladores de Canaima, Parte 2

En este evento conocí a los desarrolladores de Canaima Luis, Franklin, Sasha y Will, a quienes considero héroes indiscutibles, muestra de como con piedras se pueden hacer altares.  Aprendí mucho de lo que ellos hacen a diario y siento que ellos se llevaron algunas ideas de lo que yo traigo como experiencia en Ubuntu. Si es para colaborar, esta gente esta muy abierta. Pero tambien muy full de tareas, tengan paciencia. Conocí a gente que desde la comunidad estan haciendo distros basadas en Canaima, Franklin de Canaima Colibri. Un esfuerzo enorme y super valioso para le proyecto Canaima. Los amigos de Canaima Universitario  Un ejemplo de como se necesita el ímpetu de uno para que muchos logremos más, como un ejercito de gente buena sin ganas de hacer discusiones efímeras por el color del techo de la choza donde vamos a poner las bicicletas en la planta que estamos construyendo (tercera ley de Parkinson).

Adicionalmente descubrí que existen elementos faltantes en la plataforma de Canaima que puede terminar de socializar el proceso de desarrollo aun más, como falta de un repositorio de código fuente (deb-src) para Canaima. Cosa que ya se esta trabajando, cosa que me va a permitir contar con un camino que una vez aprendido en debian, se te sea sencillo escoger como empaquetar. Sin embargo, es una necesidad relativa, debido a que al parecer solo soy yo el que le ve valor a esto :P.

Tuve el placer de visitar CNTI y hablar con Will, Franklin y Sasha nuevamente. Hablamos más sobre desarrollo de Canaima, aprendí mucho más. Conocí a Carlos Parra quien gerencia el proyecto, todos muy receptivos a las ideas qeu vienen de parte de este Ubuntero.

¿Ubuntu reemplaza a Canaima y vice Versa?

Absurdo, ¿Alguien ha visto a donde vamos en Ubuntu? ya están hablando de TVs y Teléfonos, ambicioso y cojonudo. Así somos. Ubuntu va a buscar gente que quiera algo distinto, es el portal a una aventura llamada Software Libre. ¿Canaima a donde va? Va a ser un sistema operativo que le de un sabor venezolano a la computación diaria del venezolano, Olvidémonos de la APN para quien fue originalmente presentada por un segundo. Esta vaina se va para donde queramos llevarla, para donde queramos desarrollarla. Canaima va para el SENIAT más temprano que tarde, Canaima va en los puntos de ventas de supermercados de Venezuela, Más temprano que tarde. Cuidado, Canaima va a los preescolares para que niños de 2 años aprendan a programar con LOGO, Scratch. Canaima va a llenarnos de orgullo, solo si todos aramos para que esto pase sin poner trabas, ni condiciones. Si vas a ayudar únete, no te quedes en la acera del frente a criticar. El café brasileño es bueno, pero el café de Venezuela sabe mejor por que tiene sabor a patria. 😉

Todos podemos ayudar

Canaima necesita todas las manos que puedan ayudar, No importa si usas FEDORA, DEBIAN, ARCH, GENTOO, UBUNTU, o ESTRELLA ROJA. Esto lo aprendí de Jose Miguel Parrela, quien una vez de ser Debain Developer, activamente buscaba como resolver problemas en múltiples distribuciones y aprendiendo como podía ayudar.  Si hay un error en el BTS de Canaima, trata de ver si se puede reproducir en tu distribución, trata de ver si alguna vez fue un problema en tu distribución. Publica en el BTS cualquier pista que pueda ayudar a resolver el rompecabeza. Deja de quejarte en tu trinchera y ven a ayudar que ahora es que necesitamos manos. intégrate y entre todos hagamos una mejor distribución bien hecha en Venezuela.Como decía Chavez en estos días. “Ya basta que nos pongan a pelear” con una referencia a las peleas de gallos. (Por cierto, Matar no es arte).

¿Mis contribuciones en desarrollo van a Canaima o a Ubuntu?

A las dos, son metas complementarias y ambas muy satisfactorias. Mi colaboración con Canaima es mi ultimo aporte a tratar de lograr hacer la diferencia en un país donde ya los desarrolladores son elite. Algo que nos afecta mucho porque necesitamos retomar el ver las computadoras y el software como arcilla que podemos moldear a lo que queramos y no un producto diseñado por alienígenas. El que quiera aprender a hacer tecnología que se sume a la causa, no importa de donde vengas. “Todos debemos programar o seremos programados” (Douglas Rushkoff 2010).

Ahora pregunto, ¿Soy lo que soy por lo que todos somos? sus comentarios son bienvenidos abajo

Feliz Domingo comunidad

 

 

Ubuntu Global Jam – Maracaibo: Success!

In Maracaibo for UGJ oneiric, we wanted to focus on providing bugs, and we are ioff to a good start. We shared confirming bugs together. I showed how easy it was to do package updates. We had a great turn up with: Cesar Sevilla, Miguel Alvarado, David Cannan, Jorge Urdaneta, Jesus Suarez, Chambers Arlette Salas, Juan (a 16 year old who already use linux for a while), Abdul Lugo, Alexander Chambers. We had a blast and they learned it was not difficult to give back to the Ubuntu.

We had a good taste of what it is to contribute, and it was sweet. For the next event, we will prepare better before  so that people feel more comfortable with all the necessary tools and a set of correct expectations and we want to extend this work to other distributions, either make a bug squashing party for Debian or a mini session reporting errors in Canaima. It is important to consider that what you learn here is valuable when you contribute to any software project. Learning to report errors serves any project. These efforts are more focused on getting us to support development as such. How are you organize more activities in the coming days. now to celebrate this release Ubuntu Oncelot oneiric 11.10.

At the end of the day we shared good pizzas 🙂

Ubuntu Global Jam – Maracaibo: Exito!

Ubuntu Global Jam era un evento que nos pone la tarea de contribuir a Ubuntu. Cada 6 meses al salir una versión Beta de Ubuntu. Los equipos de comunidad local nos ponemos a sacarle los errores a la nueva versión, traducir, documentar. para UGJ Oneiric, quisimos enfocarnos en aportar con bugs traducción, en vista de la lluvia llegamos al lugar un poco más tarde. Contamos con la participación de Cesar Sevilla, Miguel Alvarado, David Cannan, Jorge Urdaneta, Jesus Suarez, Arlette Chambers Salas, Juan (un joven de 16 años que ya usa linux de hace rato), Abdul Lugo, Alexander Salas. Todos ellos nos ayudaron a sentir lo que se puede hacer para contribuir en Ubuntu.

Nos queda un buen sabor de boca. Nos prepararemos mejor antes del evento para que la gente se sienta mucho más comoda con todas las herramientas necesarias y un conjunto de expectativas correctas y queremos extender este trabajo para con otras distribuciones, Bien sea aportar con un bug squashing party para Debian o una mini sessión de reporte de errores en Canaima. Es importante que consideremos que el aprendizaje del #ugj en lo técnico no es algo que es especifico para Ubuntu. El aprender a reportar errores de calidad sirve para cualquier proyecto. Estos son esfuerzos más focalizados en meternos a apoyar desarrollo como tal. Organizaremos más actividades como estas en los proximos días. por ahora a celebrar el lanzamiento de esta versión Ubuntu 11.10 Oneiric Oncelot.

Al final de la jornada una buenas pizzas para seguir alimentando nuestras ganas de participar. El próximo Global Jam es en Marzo 2012 para Ubuntu +2  (12.04 LTS).

 

CLU y su forma de hacer comunidad

CLU fue programado con la intención de tener un sistema perfecto, Clu creció y traicionó a Flynn and Tron, sus programadores.

de la pelicula Tron y Tron Legacy

 

Este post es inspirado en la experiencia de compartir comunidad con elementos negativos y que promueven una visión impuesta de lo que es libertad de software, Tambien es un remix del excelente post de Francisco Palm.

Mis inicios al compartir con la comunidad, Yo estoy usando Ubuntu desde Agosto de 2005, en verdad muy contento y emocionado desconocía sobre la comunidad de software libre en Venezuela y  como funcionaba. La verdad es que mi primer acercamiento llego un año despues de usar Ubuntu. una reunión de VELUG Maracaibo. (VELUG = Venezuela Linux User Group) Muchos me miraban y se preguntaban de que fracción de la comunidad venía, me trataban duro por usar Ubuntu, pero a la final las buenas acciones demostraron mis intenciones. Poco despues de esta primera reunión se hizo un llamado a participar en un evento de tecnología en el SAMBIL Maracaibo. Invitaron a todas las comunidades  de SL en Maracaibo, tanto GLoVE (GNU/Linux Organizado de Venezuela, ahora extinta) como VELUG Maracaibo fueron invitadas, VELUG Maracaibo decidio no asistir por diferencias con Octavio Rossell alias “tr0n”. Yo, joven y con ganas de difundir SL sin ver colores, ni distinciones me acerqué a el estand y dije que yo representando a Ubuntu Venezuela iba a apoyar con una demostración de Beryl en una maquina con 256 de ram. Una demostración que muy a pesar del driver privativo que yo estaba empleando para poder mostrar los impresionantes efectos de escritorio tenia a la gente hablando. En este evento conocí a Cesar Sevilla (quien ha sido mi pana en Ubuntu Venezuela desde entonces) y ya conocía a Iraís Mejia del grupo IGLURBE, Gnu Linux en URBE y conocí a un entusiasta de la comunidad Fedora en Maracaibo (esos no salen en las cajas de Corn Flakes por aquí). Este evento fue una colaboración necesaria muy a pesar de las convicciones del grupo al que pertenezco. Conocí a alguien que sin duda alguna es una persona correcta y cree como yo que el Software Libre debe llegarnos a todos.

Despues de esto, la gente en VELUG Maracaibo me cuestiono un poco, pero mi experiencia fue positiva. Yo no estaba ahí para ser panita de Octavio y el entendió mi idea es colaborar. Mis colaboraciones continuaron en los CNSL donde yo apoyando a mis compañeros Cesar e Iraís en sus labores, me dedique a poner un Stand de Ubuntu Venezula para dar soporte en sitio a aquellos que tuvieran preguntas sobre la distribución que estaban aprendiendo. En esos eventos recuerdo que Richard Stallman usaba Ubuntu sin los temas gráficos para que el tipo no se diera cuenta, las demás distros daban problemas con los video beams. 🙂

Pero mi colaboración no fue aportar y mas nada. Siendo Ubuntero  aguante abusos de la “Comunidad” del CNSL, si no nos estaban robando un pendón, alguien se estaba pelando las nalgas al lado para una foto. Sin contar las referencias despectivas para con Ubuntu dentro de las charlas en el CNSL. Definitivamente hubo sus momentos agrios, pero no por eso deje de ir en el 2007 y el 2008. Uno se debe  a la gente que pueda sumarse al Software Libre vía Ubuntu y no me concentre en los que ya vieron la luz y solo me estaban troleando por la simple razón de no pensar como ellos. Esto no me desmotiva a participar en el CNSL

El año 2009 marco un punto interesante, la directiva de GLoVE, (Octavio Rossell y otros) reciben una mención de embajadores del Software Libre en Latino America por parte de la FSF-LA. Aquí es cuando empezó la división. la FSF no tolera ni un 0.01 % de software no libre en tu PC. Ubuntu y cualquier otra distribución es vista como una manzana podrida. Para mi, poco justo, Ubuntu lleva libertad de software a millones al rededor del mundo y esta moviendo a hacer ruido en pro de el software libre. Detras de cada CD se lee “Ubuntu is Software Libre”.

Al consultar si podíamos participar en el 5to congreso, se nos dijo que podíamos, pero que teníamos que dejar claro que Ubuntu no es Software Libre, que todo lo que hacemos en pro de difundir la libertad de software queda sin efecto solo por ese 0.01% de software no libre en los blobs binarios para hacer funcionar hardware. Con que ganas voy yo a un congreso de software libre, donde ya de por si había hostilidad contra nosotros y ahora nos ponían una etiqueta para diferenciarnos del resto… Distro Privativa. ¿Que alguien me explique como es que Trisquel deriva de Ubuntu si esta ultima es privativa?

Ahí es donde dije, “no voy más”. gran parte del grupo sintió mi posición y como grupo decidimos no participar. Dejamos claro que cualquiera de Ubuntu Venezuela podía ir al CNSL, pero no podía decir que iba por parte del equipo y que no usara el logo del equipo para no causar problemas. Esto contrajo divisiones profundas en el equipo y dos miembros claves en el crecimiento de Ubuntu Venezuela decidieron tomar sus propias decisiones. Dejar el equipo y promover en los CNSL.

Desde entonces he organizado eventos de menor afluencia de gente, pero con un concepto mas inclusivo, he ayudado a organizar varios FLISOL en mi ciudad, Día de la libertad de Software, Open LANs con VELUG Maracaibo, Charlas en la Academia de Software Libre. todos eventos que no prelan con el CNSL en tiempo, son alternativas para seguir reforzando nuestro compromiso con la Libertad de Software.

Que me queda de colaborar con CLU en una comunidad, que estamos en una red de interdependencia. Llevar esto a un nivel de sectarismo o divisionismo no nos hace mejores como comunidad. Podemos diferir, claro que sí, es la esencia de nuestro movimiento.  Si nos dividimos por 0.01% de diferencia propietarias, ahí perdemos todos.

Hasta el sol de hoy, el unico comentario que he recibido por parte de CLU es que mi Inglés es pitiyanki, lo cual es una referencia a una posible tendencia política para descalificarme. Absurdo considerando que conozco gente más revolucionaria que el que habla un Inglés mucho más bonito que el mío, y hasta dictaba clases de Inglés 🙂

Libertad por producción, No abstención.

Twitter vs Identi.ca || Twitter e Identi.ca

Como persona que apoya al Software Libre y Código Abierto me veo expuesto en situaciones donde uso elementos que no necesariamente representan mis convicciones, Este es el caso de Twitter. Para nadie es secreto que el crecimiento de esta red social en nuestro país ha sido grande y hay un gran volumen de actividad local, puedo seguir a establecimientos de comida, servicios en mi ciudad, entes gubernamentales, programas de radio, lo que lo hace interesante y significativo para mi. He aquí un medio de difusión masiva para los que gusten compartir en su ciudad. Muchos podría juzgar mi compromiso con la libertad de software y el código abierto, pero tomemos en cuenta mi relato.

Twitter me ha permitido compartir con miembros de la comunidad de Software Libre y  Código Abierto que comparten no solo sobre software libre, sobre política, sobre la vida diaria, etc. de la misma manera comparto familia, gente de medios radiales, impresos y hasta con perfectos extraños que solo buscan contactar de primera mano a quienes interactúan en esa red social. He llegado a entablar buenas relaciones iniciando pequeñas conversaciones. Muy a pesar de que he estado en eventos con personas de la comunidad, casi no comparto con ellos, quizas es por eso de que cada quien anda en lo suyo. Mucha gente sabe quien eres  y no te saluda ni siquiera. Via Twitter he compartido con miembros de grupos de distribuciones linux que por lo general me esquivan en eventos por pensar que soy otro tonto usuario Ubuntu.

Si bien el contenido difundido por esa red no me pertenece, (todo es propiedad de Twitter Inc.) y hasta es indexado por gobiernos para controlar el contenido, siento que mi vida no depende de ella y si a la empresa responsable me cierra mi cuenta, no pierdo nada que no pueda hacer en otra red social. La gente que sigo en twitter distinto al que tenía cuando empecé a usarlo. Después de todo Lo que haga hoy será pasado mañana y es importante llegarle a aquellos que no están ganados a la libertad de software.

Identi.ca, Microbitacoras en Libertad

Identi.ca es quizás uno de los logros de la empresa canadiense Status.net. Me parece una plataforma plenamente superior que twitter en lo técnico pero en términos de diseño puede ser mejor. El contenido es de primera mano y especial para aquellos que seguimos en tiempo real los avances en el mundo del SLyCA. Debo confesar que mi uso de Identi.ca es mucho más focalizado en mi trabajo de desarrollo en la comunidad de software libre y código abierto. Comparto con gente de la comunidad en Venezuela, desarrolladores a nivel mundial por mis labores en Ubuntu. en verdad es un punto donde encuentro mucha información y puntos de vista interesantes sobre desarrollo, cosa que cada vez es más escasa en Twitter. No pretendo usarlo para tonterías que sí difundo en la red del pajarito azul.

Identi.ca provee integración con Twitter y Facebook haciendo sencilla la labor de difundir en un solo lugar. Muy conveniente cuando necesitas hacer difusión de algo a 3 medios, pero poco conveniente si quieres mantener un intercambio solo dentro de identi.ca Participo en vivo con los desarrolladores de distintos software que uso día a día. En un principio tenía mis cuentas ligadas, pero luego de un rato me di cuenta que esto generaba publicaciones sin ningún contexto en las otras dos redes sociales. Por ahora prefiero usar Identi.ca por separado de facebook y twitter, evito confundir a la gente dentro de estas redes sociales. Los contenidos compartidos en Identi.ca, nos pertenecen a cada uno de nosotros y lo compartimos con el resto de la red con una licencia CC by SA. lo que salvaguarda las malas intenciones para con los datos.

Identi.ca nos permite crear nuestra propia instancia local de este servicio y unirlo a la red usando el software de “Código Abierto” de la empresa Status.net. Algo que vale mucho puesto a que nos garantiza que muy a pesar de lo que pase con  Twitter o Identi.ca el conocimiento de como funciona las microbitacoras ya más que un producto, es ciencia.

No te abstengas, no te prives, prueba…

No prestes atención a lo que dicen “No uses Twitter, usa Identi.ca“. A mi forma de verlo Identi.ca no reemplaza a twitter y twitter no reemplaza a Identi.ca, son contextos distintos debido a lo que se esta compartiendo en estos medios. Para mi ambos medios tienen un valor importante, pero Identi.ca se gana un toque más, pertenece en la historia de los logros de la tecnología libre como un método que nos permite a todos tener nuestra plataforma de microbitacoras y adicionalmente respeta el contenido que compartimos.

y tu ¿como compartes via Twitter e Identi.ca? estoy interesado en aprender como compartes, deja tu comentario …